jueves, 24 de octubre de 2013

Premios nobel de literatura

Listado de ganadores del Premio Nobel de Literatura

  • Sully Prudhomme (1901 - Francia)
  • Theodor Mommsen (1902 - Imperio Alemán)
  • Bjørnstjerne Bjørnson (1903 - Noruega)
  • Frédéric Mistral (1904 - Francia)
  • José Echegaray (1904 - España)
  • Henryk Sienkiewicz (1905 - Polonia)
  • Giosuè Carducci (1906 - Italia)
  • Rudyard Kipling (1907 - Reino Unido)
  • Rudolf Christoph Eucken (1908 - Imperio Alemán)
  • Selma Lagerlöf (1909 - Suecia)
  • Paul von Heyse (1910 - Imperio Alemán)
  • Maurice Maeterlinck (1911 - Bélgica)
  • Gerhart Hauptmann (1912 - Imperio Alemán)
  • Rabindranath Tagore (1913 - India)
  • Romain Rolland (1915 - Francia)
  • Verner von Heidenstam (1916 - Suecia)
  • Karl Adolph Gjellerup (1917 - Dinamarca)
  • Henrik Pontoppidan (1917 - Dinamarca)
  • Carl Spitteler (1919 - Suiza)
  • Knut Hamsun (1920 - Noruega)
  • Anatole France (1921 - Francia)
  • Jacinto Benavente (1922 - España)
  • Willian Butler Yeats (1923 - Irlanda)
  • Wladyslaw Reymont (1924 - Polonia)
  • George Bernard Shaw (1925 - Irlanda)
  • Grazia Deledda (1926 - Italia)
  • Henri Bergson (1927 - Francia)
  • Sigrid Undset (1928 - Noruega)
  • Thomas Mann (1929 - Alemania)
  • Sinclair Lewis (1930 - Estados Unidos)
  • Erix Axel Karlfeldt (1931 - Suecia)
  • John Galsworthy (1932 - Reino Unido)
  • Ivan Bunin (1933 -  Imperio ruso (ruso, huyó a  Francia) 
  • Luigi Pirandello (1934 - Italia)
  • Eugene O'Neill (1936 - Estados Unidos)
  • Roger Martin du Gard (1937 - Francia)
  • Pearl S. Buck (1938 - Estados Unidos)
  • Frans Eemil Sillanpää (1939 - Finlandia)
  • Johannes Vilhelm Jensen (1944 - Dinamarca)
  • Gabriela Mistral (1945 - Chile)
  • Hermann Hesse (1946 - Alemania/Suiza)
  • André Gide (1947 - Francia)
  • T. S. Eliot (1948 - Estados Unidos/Reino Unido)
  • William Faulkner (1949 - Estados Unidos)
  • Bertrand Russell (1950 - Reino Unido)
  • Pär Lagerkvist (1951 - Suecia)
  • François Mauriac (1952 - Francia)
  • Winston Churchill (1953 - Reino Unido)
  • Ernest Hemingway (1954 - Estados Unidos)
  • Halldór Laxness (1955 - Islandia)
  • Juan Ramón Jiménez (1956 - España)
  • Albert Camus (1957 - Francia)
  • Boris Pasternak (1958 - Unión Soviética)
  • Salvatore Quasimodo (1959 - Italia)
  • Saint-John Perse (1960 - Francia)
  • Ivo Andric (1961 - Yugoslavia)
  • John Steinbeck (1962 - Estados Unidos)
  • Giorgos Seferis (1963 - Grecia)
  • Jean-Paul Sartre (1964 - Francia)
  • Mijaíl Shólojov (1965 - Unión Soviética)
  • Shmuel Yosef Agnon (1966 - Israel)
  • Nelly Sachs (1966 - Alemania)
  • Miguel Ángel Asturias (1967 - Guatemala)
  • Kawabata Yasunari (1968 - Japón)
  • Samuel Beckett (1969 - Irlanda)
  • Aleksandr Solzhenitsyn (1970 - Unión Soviética)
  • Pablo Neruda (1971 - Chile)
  • Heinrich Böll (1972 - Alemania Occidental)
  • Patrick White (1973 - Australia)
  • Eyvind Johnson (1974 - Suecia)
  • Harry Martinson (1974 - Suecia)
  • Eugenio Montale (1975 - Italia)
  • Saul Bellow (1976 - Estados Unidos)
  • Vicente Aleixandre (1977 - España)
  • Isaac Bashevis Singer (1978 - Estados Unidos)
  • Odysseas Elytis (1979 - Grecia)
  • Czeslaw Milosz (1980 - Polonia)
  • Elias Canetti (1981 - Bulgaria/Reino Unido)
  • Gabriel García Márquez (1982 - Colombia)
  • William Golding (1983 - Reino Unido)
  • Jaroslav Seifert (1984 - Checoslovaquia)
  • Claude Simon (1985 - Francia)
  • Wole Soyinka (1986 - Nigeria)
  • Joseph Brodsky (1987 - Estados Unidos/Rusia)
  • Naguib Mahfouz (1988 - Egipto)
  • Camilo José Cela (1989 - España)
  • Octavio Paz (1990 - México)
  • Nadine Gordimer (1991 - Sudáfrica)
  • Derek Walcott (1992 - Santa Lucía)
  • Toni Morrison (1993 - Estados Unidos)
  • Oe Kenzaburo (1994 - Japón)
  • Seamus Heaney (1995 - Irlanda)
  • Wislawa Szymborska (1996 - Polonia)
  • Dario Fo (1997 - Italia)
  • José Saramago (1998 - Portugal)
  • Günter Grass (1999 - Alemania)
  • Gao Xingjian (2000 - China/Francia)
  • V. S. Naipaul (2001 - Reino Unido)
  • Imre Kertész (2002 - Hungría)
  • J. M. Coetzee (2003 - Sudáfrica)
  • Elfriede Jelinek (2004 - Austria)
  • Harold Pinter (2005 - Reino Unido)
  • Orhan Pamuk (2006 - Turquía)
  • Doris Lessing (2007 - Reino Unido)
  • Jean-Marie Gustave Le Clézio (2008 - Francia/Mauricio)
  • Herta Müller (2009 - Rumania/Alemania)
  • Mario Vargas Llosa (2010 - Perú/España)
  • Tomas Tranströmer (2011 - Suecia)
  • Mo Yan (2012 - China)
  • Alice Munro (2013 - Canadá)

Ganadores del Premio Nobel de Literatura (clasificados según habla hispana)


Españoles

  • José Echegaray (1904) - «en reconocimiento a las numerosas y brillantes composiciones que, en una manera individual y original, han revivido las grandiosas tradiciones del drama español».
  • Jacinto Benavente (1922) - «por la feliz manera en que ha continuado las tradiciones ilustres del drama español».
  • Juan Ramón Jiménez (1956) - «por su poesía lírica, que en idioma español constituye un ejemplo de elevado espíritu y pureza artística».
  • Vicente Aleixandre (1977) - «por una creativa escritura poética que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, al mismo tiempo que representa la gran renovación de las tradiciones de la poesía española entre guerras».
  • Camilo José Cela (1989) - «por una prosa rica e intensa que con una compasión moderada forma una visión retadora de la vulnerabilidad del hombre».
  • Mario Vargas Llosa (Perú y España - 2010) - «por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota».

Latinoamericanos 

  • Gabriela Mistral (Chile - 1945) - «por su poesía lírica que, inspirada por poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano».
  • Miguel Ángel Asturias (Guatemala - 1967) - «por sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina».
  • Pablo Neruda (Chile - 1971) - «por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente».
  • Gabriel García Márquez (Colombia - 1982) - «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente».
  • Octavio Paz (México - 1990) - «por una apasionada escritura con amplios horizontes, caracterizada por la inteligencia sensorial y la integridad humanística».
  • Mario Vargas Llosa (Perú y España - 2010) - «por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota».


Algunos premios no fueron otorgados debido a variadas causas:

  • (1914) - No entregado a causa de la Primera Guerra Mundial
  • (1918) - No entregado a causa de la Primera Guerra Mundial
  • (1935) - No entregado debido a que no se halló un ganador entre todos los postulados
  • (1940) - No entregado a causa de la Segunda Guerra Mundial
  • (1941) - No entregado a causa de la Segunda Guerra Mundial
  • (1942) - No entregado a causa de la Segunda Guerra Mundial
  • (1943) - No entregado a causa de la Segunda Guerra Mundial


¿A dónde fue destinado el dinero de los premios no otorgados?

El dinero del premio se devuelve a los fondos adjudicados de los premios pertinentes.







jueves, 17 de octubre de 2013

Títulos escogidos: Poema por Octavio Paz


Viento

Cantan las hojas,
bailan las peras en el peral;
gira la rosa,
rosa del viento, no del rosal.
Nubes y nubes
flotan dormidas, algas del aire;
todo el espacio
gira con ellas, fuerza de nadie.

Todo es espacio;
vibra la vara de la amapola
y una desnuda
vuela en el viento lomo de ola.

Nada soy yo,
cuerpo que flota, luz, oleaje;
todo es del viento
y el viento es aire siempre de viaje.


Por Octavio Paz

Entrevista a Pablo Neruda (1971)

Entrevista al poeta militante comunista, el revolucionario, el hombre ligado al pueblo latinoamericano.




Octavio Paz

Por último, escogimos a Octavio Paz entre los ganadores.



Octavio Paz Lozano (Ciudad de México31 de marzo de 1914 - 19 de abril de 1998) fue un poetaescritorensayista y diplomático mexicanoPremio Nobel de Literatura de 1990. Se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemasensayos y traducciones.
En su estilo literario se destaca la experimentación e inconformismo, pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética. Con todo, Paz es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo. Ninguna etiqueta le cuadra y ninguna le sobra, aunque el mismo Paz reconoció que en su formación "fundamentales fueron los surrealistas, con quienes hice amistad en el año 46 o 47, que en esa época estaban más cerca de los libertarios".

Gabriel García Márquez

Otro de los seleccionados es Gabriel García Márquez




Gabriel José de la Concordia García Márquez, mejor conocido como Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927), es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.
Gabriel García Márquez está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que tal término se aplica a la literatura desde los años setenta. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.
Gabriel García Márquez es famoso tanto por su genio como escritor así como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político.

jueves, 10 de octubre de 2013

Pablo Neruda

De los premios nobel latinoamericanos escogimos tres de literatura. Este es perteneciente a Pablo Neruda. 




Pablo Neruda, de nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, de 12 de julio1904Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez. También fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom,quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.

Premios Nóbel


¿Qué son?


El premio Nobel se otorga cada año a personas que efectúen investigaciones, ejecuten descubrimientos sobresalientes durante el año precedente, lleven a cabo el mayor beneficio a la humanidad o contribución notable a la sociedad en el año inmediatamente anterior.

Cada laureado recibe una medalla de oro, un diploma y una suma de dinero. El premio no puede ser otorgado póstumamente, a menos que el ganador haya sido nombrado antes de su defunción. Tampoco puede un mismo premio ser compartido por más de tres personas.

Los premios se instituyeron como última voluntad de Alfred Nobel, inventor de la dinamita e industrial sueco. Nobel firmó su testamento en el Club Sueco-Noruego de París el 27 de noviembre de 1895. Se sentía culpable por su responsabilidad como empresario enriquecido a través de una industria productora de dinamita cuyo principal mercado era la minería, pero también la guerra.[cita requerida] Esta puede haber sido la motivación principal de su afamado testamento, quizás unida a la costumbre de la época de realizar acciones para hacer trascender su nombre al morir.


Los diversos campos en los que se conceden premios son los siguientes:
  • Física (decidido por la Real Academia Sueca de Ciencias)
  • Química (decidido por la Real Academia Sueca de Ciencias)
  • Fisiología o Medicina (decidido por el Instituto Karolinska)
  • Literatura (decidido por la Academia Sueca)
  • Paz (decidido por el Comité Nobel del Parlamento Noruego)


Los ganadores latinoamericanos reconocidos son:

  • CARLOS SAAVEDRA LAMAS (ARGENTINA) - PREMIO NOBEL DE LA PAZ (1936)
  • GABRIELA MISTRAL (CHILE) - PREMIO NOBEL DE LITERATURA (1945)
  • BERNARDO HOUSSAY (ARGENTINA) - PREMIO NOBEL DE MEDICINA (1947)
  • MIGUEL ASTURIAS (GUATEMALA) - PREMIO NOBEL DE LITERATURA (1967)
  • LUIS LELOIR (ARGENTINA) - PREMIO NOBEL DE QUIMICA (1970)
  • PABLO NERUDA (CHILE) - PREMIO NOBEL DE LITERATURA (1971)
  • ADOLFO PEREZ ESQUIVEL (ARGENTINA) - PREMIO NOBEL DE LA PAZ (1980)
  • BARUJ BENACERRAF (VENEZUELA) - PREMIO NOBEL DE MEDICINA (1980)
  • ALFONSO GARCIA ROBLES (MEXICO) - PREMIO NOBEL DE LA PAZ (1982)
  • GABRIEL GARCIA MARQUEZ (COLOMBIA) - PREMIO NOBEL DE LITERATURA (1982)
  • CESAR MILSTEIN (ARGENTINA) - PREMIO NOBEL DE MEDICINA (1984)
  • OSCAR ARIAS (COSTA RICA) - PREMIO NOBEL DE LA PAZ (1987)
  • OCTAVIO PAZ (MEXICO) - PREMIO NOBEL DE LITERATURA (1990)
  • RIGOBERTA MENCHU (GUATEMALA) - PREMIO NOBEL DE LA PAZ (1992)
  • MARIO MOLINA P. (MEXICO) - PREMIO NOBEL DE QUIMICA (1995) 
  • MARIO VARGAS LLOSA. (PERU) - PREMIO NOBEL DE LITERATURA (2010)