miércoles, 6 de noviembre de 2013

Cosmovisión Alegórica

¿Qué es una alegoría?


El término alegoría (del latín allegoria) se refiere tanto a una ficción en la cual algo representa o significa otra cosa diferente como a la otra literaria o artística de sentido alegórico. Pero la alegoría no se limita a una única figura literaria, sino que, en ocasiones conlleva un procedimiento retórico mayor implicando un sistema de imágenes metafóricas que puede dar lugar a obras enteras, permitiendo la transmisión de conocimientos a través de razonamientos por analogía.
En la alegoría se encuentran personajes que son denominados "personajes alegóricos", que son la encarnación de cosas abstractas, que no son personas. Son personajes simbólicos, a los que se les dan las características de aquellas cosas a las que representan. Esto se da en textos donde participan personajes como La Primavera o La Muerte.
La alegoría como género literario es un hecho típicamente medieval; lo simbólico fue entonces un hábito, un sistema mental.

Los principales representantes fueron: Juan de Mena y Dante Alighieri



Juan de Mena





(Córdoba 1411 - Torrelaguna, España 1956) Fue un escritor español perteneciente a una familia noble, estudió en la Universidad de Salamanca y posteriormente en Italia, donde adquirió un buen dominio del latín y descubrió a los autores del primer Renacimiento, a la vez que desempeñó el cargo de cronista y secretario de cartas latinas al servicio de Juan II.
Su obra principal  es el Laberinto de Fortuna, también llamado Las Trescientas, en referencia al número aproximado de sus estrofas; una de las muestras más logradas de la tendencia alegórica - dantesca surgida en la literatura español del siglo XV, la obra destaca por el ejemplo del arte mayor, su ritmo sonoro y el lenguaje elocuente y elaborado.
En verso escribió además lo claro - oscuro, extraña combiación de estrofas dodecasílabas y octosílabas, y otras composiciones de carácter alegórico y moral, como el razonamiento con la muerte o las Coplas contra los siete pecados.

Su prosa es latinizante, tanto en el léxico como en la sintaxis, y acusa una tendencia cultista que se manifiesta también en su obra poética; su obra fue objeto de comentario durante el renacimiento por parte de los humanistas Hernán Núñez y el Brocense. Enterrado en Torrelaguna, sus restos fueron trasladados a Madrid en el Siglo XIX.

Invocación

III

Tú, Calïope, me sey favorable,
dándome alas de don virtuoso,
y por que discurra por donde non oso,
conbida mi lengua con algo que fable.
Levante la Fama su boz inefable,
por que los fechos que son al presente
vayan de gente sabidos en gente;
olvido non prive lo que es memorable.




Dante Alighieri




(Florencia, 1265 - Rávena, 1321) Poeta italiano. Si bien sus padres, Alighiero de Bellincione y Gabriella (Bella), pertenecían a la burguesía güelfa florentina, Dante aseguró siempre que procedía de familia noble, y así lo hizo constar en el Paraíso (cantos XV y XVI), en donde trazó un vínculo familiar con su supuesto antepasado Cacciaguida, quien habría sido armado caballero por el emperador Conrado II de Suabia.
Durante sus años de estudio Dante Alighieri coincidió con el poeta Guido Cavalcanti, representante deldolce stil nuovo, unos quince años mayor que él, con quien intimó y de quien se convirtió en discípulo. Según explica en su autobiografía más o menos recreada poéticamente Vida nueva, en 1274 vio por primera vez a Beatriz Portinari, cuando ella contaba ocho años y él tan sólo uno más; el apasionado y platónico enamoramiento de Dante tendría lugar al coincidir de nuevo con ella nueve años más tarde.

Fragmento "La Divina Comedia"


Purgatorio

Canto I

Por surcar mejor agua alza las velas
ahora la navecilla de mi ingenio,
                       que un mar tan cruel detrás de sí abandona;                           
y cantaré de aquel segundo reino
donde el humano espíritu se purga
                                  y de subir al cielo se hace digno.                                           
Mas renazca la muerta poesía,
oh, santas musas, pues que vuestro soy; .
                                   y Calíope un poco se levante,                                          
mi canto acompañando con las voces
                                que a las urracas míseras tal golpe                                                              dieron, que del perdón desesperaron.                                       
Dulce color de un oriental zafiro,
que se expandía en el sereno aspecto
                               del aire, puro hasta la prima esfera,                               

reapareció a mi vista deleitoso,
en cuanto que salí del aire muerto,
que vista y pecho contristado había.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario